Contenidos
- 1 Tratamiento natural de la Leishmania
- 1.1 ¿Qué es la leishmaniasis?
- 1.2 ¿La leishmaniasis puede afectar a humanos?
- 1.3 ¿Se puede contagiar la enfermedad de perro a humano?
- 1.4 Tipos de leishmaniasis
- 1.5 ¿Cómo actúan las plantas contra la Leishmania?
- 1.6 Artemisia para la Leishmaniasis
- 1.7 Uso veterinario de la artemisia para la leishmaniasis
- 1.8 ¿Cómo se toma la Artemisia annua?
- 1.9 Administración de artemisia en perros
- 1.10 Kalanchoe contra la Leishmaniosis
- 1.11 Otras plantas para la leishmaniasis
Tratamiento natural de la Leishmania
¿Qué es la leishmaniasis?
La leishmaniasis es una infección parasitaria producida por protozoos del género Leishmania en zonas tropicales y subtropicales. La enfermedad puede afectar a personas y animales, como roedores, perros y diversos mamíferos salvajes.
La artemisa dulce (Artemisia annua L.) en un jardín botánico.
¿La leishmaniasis puede afectar a humanos?
Se trata de una enfermedad endémica en los países mediterráneos, donde se transmite por la picadura de los mosquitos flebótomo.
La leishmaniasis en humanos es poco frecuente en los países desarrollados. Por ejemplo, en España, se estima que se registran entre 150 y 200 nuevos casos cada año, pero la mayoría están relacionados con SIDA y personas inmunodeprimidas. Lo cierto es que, en estos entornos, la enfermedad se conoce principalmente porque afecta a las mascotas.
No obstante, en otras zonas del mundo, la leishmaniasis es habitual en poblaciones pobres, pues se asocia a problemas de malnutrición, falta de higiene y de vivienda, desplazamientos de población y a un sistema inmunitario débil. Se conoce como «úlcera del chiclero» o «picadura de la mala mosca».
¿Se puede contagiar la enfermedad de perro a humano?
El contacto directo de una persona con una mascota infectada no puede producir leishmaniasis. La enfermedad solamente se transmite mediante los mosquitos flebótomos (Phlebotomus perniciosus y Phlebotomus ariasi en la cuenca mediterránea).
Además, sólo una pequeña parte de las personas infectadas acaban padeciendo la enfermedad.
Tipos de leishmaniasis
Hay tres formas principales de leishmaniasis: la cutánea, que es la más común; la leishmaniasis visceral (la forma más grave de la enfermedad, a menudo conocida como kala-azar), y la mucocutánea.
¿Cómo actúan las plantas contra la Leishmania?
Las plantas leishmanicidas pueden contener diferentes principios activos, como flavonoides, aceites esenciales o alcaloides, que estimulan el sistema inmunitario y/o tienen actividad contra el parásito (efecto sinérgico entre todos los componentes de la planta).
Cabe mencionar que, según el tipo de enfermedad y el estado de gravedad, el tratamiento puede cambiar. Por este motivo siempre se recomienda consultar con el médico o, en el caso de mascotas, con el veterinario.
La artemisa dulce (Artemisia annua L.) es una de las plantas más utilizadas para la leishmaniasis.
Artemisia para la Leishmaniasis
La artemisa dulce (Artemisia annua L.) es una de las plantas más utilizadas para tratar la leishmaniasis en todo el mundo. Los preparados con esta planta son de vital importancia en aquellas zonas donde los medicamentos farmacológicos no son asequibles, donde tienen que buscarse alternativas efectivas y económicas.
La artemisina, principio activo de la planta, tiene propiedades oxidativas que frenan el crecimiento de los parásitos e inducen su apoptosis o muerte natural.
Existen numerosos estudios que avalan el uso de esta planta, tanto en humanos como en veterinaria. No obstante, la investigación aún no está completamente desarrollada y se necesitarían más estudios para confirmar científicamente sus propiedades. Según los primeros resultados, las personas con leishmaniasis cutánea no complicada tratadas con artemisia respondieron bien al tratamiento.
Uso veterinario de la artemisia para la leishmaniasis
Resulta muy interesante un estudio publicado en la revista de la Sociedad Asturiana de Fitoterapia (2018) en el que se evaluaba la posible utilidad de la artemisa dulce para el tratamiento de la leishmaniasis en veterinaria.
La leishmania produce una disminución de células defensivas, y algunas plantas pueden aumentarlas. La artemisa dulce aumenta las células linfocitarias CD4 y CD8, las citoquinas Th1 (INF-γ) y la producción de óxido nítrico en los macrófagos peritoneales, necesario para la resolución de la leishmaniosis.
El tratamiento de la enfermedad consiste en controlarla mediante el uso de fármacos, aunque no son suficientes para impedir que las mascotas sufran recidivas en algún momento. En este aspecto, se está estudiando la posibilidad de utilizar artemisa dulce para intentar mejorar la efectividad del tratamiento convencional.
Según expertos, administrar artemisa dulce a las mascotas con leishmaniasis es un remedio natural muy útil como complemento del tratamiento convencional de esta enfermedad. Resulta fácil de que los animales se lo tomen y lo toleran bien. Solamente se debe evitar su administración en animales durante la gestación.
¿Cómo se toma la Artemisia annua?
Es importante mencionar que su principio activo, la artemisina, es sensible a la temperatura y que puede desparecer si se preparan infusiones a temperaturas muy altas. Por lo tanto, son más adecuadas preparaciones de artemisia a temperaturas bajas.
Los principios activos de la planta se encuentran en sus hojas y en el extracto de sus semillas.
En humanos, la forma de administración, cuentan los doctores, es una cápsula de gelatina con 1 gramo de polvo de artemisia. Se trata de una planta muy utilizada e investigada, de la que no existen problemas de toxicidad.
También se pueden preparar tinturas de la planta.
Administración de artemisia en perros
En veterinaria, se ha descrito la administración de tintura madre o bien hoja seca pulverizada. Según la fuente citada, se administraba a los perros extracto seco normalizado de artemisia (1 gr / 10 kg), 2 veces al día, lejos de la hora de la comida, durante 9 días con un descanso de 7 días sin administración. Este proceso se repite de manera ininterrumpida.
Los autores describen que, en veterinaria, la planta se puede utilizar de forma complementaria o sustitutiva de los fármacos leishmanicidas habituales. No obstante, se debe seguir el control veterinario para evitar posibles complicaciones (al primer mes, al 3º, al 6º y finalmente de forma anual). Por el momento, la evolución clínica de los animales tratados es muy satisfactoria.
Kalanchoe contra la Leishmaniosis
La especie de Kalanchoe más utilizada con fines medicinales es la Bryophyllum pinnatum (sinónimo de Kalanchoe pinnatum).
Algunos experimentos demostraron que ciertos componentes de la Kalanchoe tienen actividad leishmanicida.
En un caso clínico reportado en 2003, un hombre de 36 años con leishmaniasis cutánea activa tomó 30gr de hojas frescas de Kalanchoe pinnata durante 14 días. Durante el tratamiento, el crecimiento de las lesiones se detuvo, sin efectos adversos observables.
Cuando se detuvo el tratamiento, las lesiones reaparecieron y se utilizaron entonces los recursos farmacológicos tradicionales. No obstante, esto abre de nuevo la puerta a considerar las propiedades de esta planta contra la leishmania y a seguir investigando.
Otras plantas para la leishmaniasis
Las siguientes plantas han demostrado actividad contra la leishmaniasis en estudios in vitro o en primeros estudios experimentales con animales. No obstante, su uso aún no está tan investigado como las plantas anteriores y aún cabe mucha más investigación:
- Epazote o paico (Chenopodium ambrosioides L.) se ha utilizado tradicionalmente contra los parásitos de las mascotas.
- Nectandra leucantha: sus principios activos, los neolignanos, han demostrado propiedades efectivas contra protozoos. Se estudia como posible planta para la enfermedad de Chagas y la leishmaniasis.
- Annona spp.: diversas plantas de la familias de las Annonaceae han mostrado actividad contra diferentes protozoos, como L. brazilensis y L. guyanensis, debido a su contenido en isoquinolinas. Annona foetida, Rollinia emarginata, Guatteria dumetorum, etc.
- Khaya anthotheca: árbol tropical nativo de África.
Para descubrir otras plantas, se recomienda consultar el increíble artículo de revisión «Natural product based leads to fight against leishmaniasis» publicado en 2013 en la revista Bioorganic & Medicinal Chemistry por Nisha Singh, Bhuwan B. Mishra, Surabhi Bajpai, et al.
Más información sobre contraindicaciones y toxicidad de la artemisa.
8 mayo, 2022