Antecedentes bibliográficos

Estudios anteriores sobre detergentes biodegradables

2. ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS

2.1. Premio Coca Cola 2000, Perú

La importancia del fruto de este árbol lo explotó una estudiante de la Universidad Agraria La Molina, en donde obtuvo el primer puesto en el año 2000 al realizar el estudio sobre este fruto para obtener detergente biodegradable y de un material para su construcción a partir del fruto de la Sapindus Saponaria que, vulgarmente, le llaman “Boliche” en Perú.

La alternativa que se propone se basa en la solución a la contaminación de las aguas por causa de los detergentes con alto contenido de fosforo; el empleo de un detergente hecho a base de Sapindus Saponaria que se caracteriza por ser biodegradable no contaminando las aguas marítimas y el reciclaje de los residuos de este proceso.

Se obtiene un material granulado que puede sustituir al cemento, obteniéndose un producto más liviano y de resistencia semejante a la mezcla sin el aditivo. El ciclo no deja residuos y el rendimiento respecto al detergente es del 20% y respecto al material de construcción es del 80%.

Entre las propiedades del detergente se puede mencionar que enjabona y forma espuma con agua fría, contiene un suavizante natural y para lograr el efecto de limpieza se requieren de pequeñas cantidades -5% del volumen total. Este detergente se utiliza en el lavado de ropa y vajilla.

Respecto al ahorro de materiales y energías se logra la minimización de residuos por medio del aprovechamiento integral de la materia prima y el reciclamiento y utilización de residuos.

Los efectos sobre el medio ambiente son benignos, pues el detergente es un producto biodegradable que no contamina las aguas marinas y el aprovechamiento de los residuos dándole un valor agregado como material de construcción, es una alternativa de solución frente a los residuos que conformarían parte de la “basura”.

2.2. Investigación y desarrollo de tres productos del jaboncillo (Sapindus Saponaria) como base para su industrialización (1)

Esta investigación comprendió el estudió químico, fitoquímico y escalado industrial, en planta piloto, de tres productos de la especie Sapindus Saponaria conocida comúnmente en Colombia como jaboncillo, Michu.

Este trabajo hace parte de un proyecto interdisciplinar encaminado a aprovechar y comercializar sus productos derivados: aceite, goma y sapogeninas triterpenoidales. La obtención de estos tres productos se llevo a cabo mediante procesos físicos y químicos tanto en laboratorio (Fase1), como en la etapa de escalado industrial (Fase2).

En la etapa de laboratorio se estudiaron y evaluaron diferentes métodos de extracción y purificación, al igual que los correspondientes métodos de análisis química para tres procedencias (Palmira, Valle; Viotá, Cundinamarca, y Santa María).

Con base en los estudios de laboratorio se diseñaron los procesos de extracción y purificación en planta piloto suministrada por la empresa QUINACOL LDTA., cuya razón social es la producción, investigación y desarrollo de productos para la industria fitofarmaceutica.

Los productos desarrollados fueron caracterizados por métodos de análisis instrumental de resonancia magnética nuclear (RMN de 1H y 13C), cromatografía de gases con detector de ionización de llama (CG), espectroscopia infrarroja (IR) y técnicas de análisis química especificas para estos productos.

El fruto maduro de Santa María presento mayor rendimiento de aceite y goma, así como el fruto verde de Viotá, en una sustancia denominada Ss1, posiblemente hederagenina. De los productos obtenidos en la etapa piloto, el aceite presento un alto porcentaje en ácidos grasos insaturados y la goma mostro una alta capacidad espesante en soluciones acuosas.

Del fruto de esta especie se podrían comercializar el aceite y la goma, pues su composición y características, así como su rendimiento, cumplen con los principales parámetros de mercadeo, para lo cual es necesario realizar estudios pre factibilidad industrial.

2.3. Estudio silvicultural de la especie Sapindus Saponaria L. (jaboncillo) como base para su aprovechamiento silvoindustrial (2)

Se realizó un estudio silvicultural de la especie Sapindus Saponaria L. que incluyó ensayos de propagación sexual, de propagación vegetativa y de procedencias, así como también seguimiento fenológico y cuantificación de la producción de frutos.

El ensayo de propagación sexual se realizó con cinco procedencias, en donde el mayor valor de germinación se obtuvo con la semilla procedente de Santa Cruz (Bolivia). El ensayo de propagación vegetativa presentó un desarrollo negativo puesto que el enraizamiento de estacas fue nulo, por lo cual se debe replantear la metodología para la reproducción asexual por esta vía.

Las plántulas obtenidas a partir del ensayo de propagación sexual fueron usadas para establecer una plantación experimental en Otanche (Boyacá) con las mismas cinco procedencias, en donde se evaluó el crecimiento y la mortalidad. La procedencia de mayor crecimiento al cabo de cinco meses fue Santa Cruz (Bolivia), Sin embargo, no presentó diferencias.

La procedencia de menor mortalidad fue Viotá (Cundinamarca), mientras que Palmira (Valle) correspondió a la procedencia de mayor mortalidad. Se cuantificó la producción de frutos de arboles adultos y se relaciono con el DAP y con el tamaño de la copa. Se determinaron los periodos de floración, de fructificación y la época de cosecha de la especie en Viotá (Cundinamarca). Se proponen técnicas para la cosecha de fruto en estado natural y se plantean algunas técnicas de plantación para la especie.

2.4. Efecto in vitro de extractos ricos en saponinas de Pithecellobium saman y Sapindus saponaria sobre el crecimiento de dos bacterias celulolíticas ruminales

Se evaluó el efecto de extractos ricos en saponinas (ERS) provenientes de frutos de árboles nativos sobre el crecimiento de dos especies de bacterias celulolíticas del rumen. Ruminococcus flavefaciens y Fibrobacter succinogenes se cultivaron en medios de cultivo que contenían 0, 3 y 5 mg·ml−1 de ERS de los frutos de Sapindus saponaria, Pithecellobium saman y saponinas purificadas de Quillaja saponaria.

Se determinó la curva de crecimiento de las bacterias por cuantificación espectrofotométrica a 620 nm. La utilización de 3 y 5 mg·ml−1 de ERS de S. saponaria y 5 mg·ml−1 de ERS de P. saman redujeron (P < 0,05) el crecimiento de R. flavefaciens; mientras que la adición de 3 mg·ml−1 de ERS de P. saman incrementó el crecimiento de la bacteria después de la hora 11 en comparación con el tratamiento control.

Por otro lado, el crecimiento de F. succinogenes fue inhibido (P < 0,05) completamente por la utilización de 3 y 5 mg·ml−1 de ERS de S. saponaria y 5 mg·ml−1 de P. saman. La adición de ERS de Q. saponaria sólo afectó el crecimiento de F. succinogenes cuando se adicionaron 5 mg·ml−1.

Los resultados muestran que la adición de ERS provenientes de frutos de árboles tropicales afectan el crecimiento de dos de las más importantes bacterias celulolíticas del rumen, en especial, de la bacteria Gram-negativa F. succinogenes.

————————————–

1) Aragón, C., B. Morales & A. Jiménez. En: Revista Colombia Forestal Vol. -12 Diciembre 2009.

2) Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. Págs. 59-89

Sánchez, J. & L. Silva. En: Revista Colombia Forestal Vol. -11 Diciembre 2008. Universidad D

istrital Francisco José de Caldas. Bogotá. Págs. 11-79

Seguir leyendo

Más información sobre detergente biodegradable .

Este artículo ha sido avalado por Montserrat Enrich - Periodista especializada en plantas silvestres comestibles y usos de las plantas.
Editorial
Escrito por Editorial Equipo de Botanical-online encargado de la redacción de contenidos

19 marzo, 2019

Otros artículos de interés

El material que aquí se trabaja tiene carácter informativo. En caso de duda, consúltese con el facultativo.
"Botanical-online" no se hace responsable de los perjuicios ocasionados por la automedicación.