Características de la ajedrea

Características de Satureja hortensis

PLANTA DE LA AJEDREA

Nombre vulgar: ajedrea, ajedrea de jardín o de huerta, saborea, ajedrea anual, ajedrea blanca, calamento blanco, jedrea.

Clasificación botánica
* Más información: Clasificación de las plantas
ReinoPlantae
SubreinoTracheobionta
Plantas vasculares
SuperdivisiónSpermatophyta
Plantas con semillas
DivisiónMagnoliophyta
Plantas con flores
ClaseMagnoliopsida
Dicotiledóneas
SubclaseAsteridae
OrdenLamiales
FamiliaLamiaceae o lamiáceas
SubfamiliaNepetoideae
TribuMentheae
GéneroSatureja
EspecieS. hortensis
planta
Detalle de una rama con las hojas y las flores (Satureja hortensis)

Nota: ajedrea también puede referirse a la ajedrea de montaña o silvestre (Satureja montana).

La diferencia entre ambas es que la ajedrea de jardín es anual, mientras que la ajedrea silvestre es perenne.

Las dos especies comparten sus propiedades aromáticas y medicinales.

Nombre científico de la ajedrea: Satureja hortensis L.

* Ver: Ajedrea en otros idiomas

Familia: Labiadas o Lamiáceas

Origen: planta originaria de la región mediterránea.

Hábitat: planta anual que suele cultivarse en maceta, jardines, huertos, etc.

Raras veces asilvestrada. Antiguos terrenos de cultivo. Puede crecer entre los 0 y 1.000m. de altitud. Se dice que con la altitud pierde rendimiento en aceite esencial.

Distribución: región del mar Mediterráneo, mar Negro, Europa Central, Europa Meridional, Asia Menor y Siberia.

Descripción de la ajedrea

La ajedrea, saborea o calamento blanco (Satureja hortensis) es una planta de la familia de las lamiáceas, la misma familia a la que pertenecen otras especias aromáticas como el tomillo, la menta y la mejorana.

Planta herbácea, anual, que mide entre 15-20, hasta 60cm. de altura. Presenta muchas ramificaciones. Tallos erectos y leñosos.

Hojas alternas, compuestas, pecioladas (pecíolo corto), linear-lanceoladas y de color verde grisáceo. Márgenes enteros.

Flores bilabiadas, de 2-6mm. y color rosado pálido. Crecen en ramilletes de 2 en 2. Florece entre junio y agosto, hasta octubre.

El fruto es un aquenio de cuatro ángulos y color negruzco.

Partes utilizadas

Sumidades florales y hojas: se utilizan como especia aromáticas. Se añade a pizzas, platos de pasta, arroces, legumbres o patatas. También se utilizan en decocciones, emplastos y compresas con fines medicinales.

Composición de la ajedrea

  • Carbohidratos, proteínas y grasas en cantidades nutricionalmente no destacables, ya que la ajedrea se consume en muy poca cantidad.
  • Fibra del tipo mucílago
  • Aceite esencial (0,2 – 2,8%): carvacrol (30-40%), cimol (10-20%), timol (1-5%), beta-terpineno (2-10%). La ajedrea también contiene otros aromas, en menor proporción: alfa-pineno, alfa-terpineno, alfa-terpineol, borneol, camfeno, geraniol, limoneno, mirceno, sabineno, thuyona.
  • Ácidos fenólicos: ácido cafeico, siríngico, vaníllico, parahidroxibenzenoico, paracumárico, ferúlico, rosmarínico (labiático).
  • Ácido ursólico: con propiedades antioxidantes, anticancerígenas y antiinflamatorias.
  • Fitoesteroles: beta-sitosterol.
  • Taninos (4-8%)
  • Flavonoides (apigenina, escutelarina, etc.)

Más información sobre la ajedrea.

Este artículo ha sido avalado por Montserrat Enrich - Periodista especializada en plantas silvestres comestibles y usos de las plantas.
Editorial
Escrito por Editorial Equipo de Botanical-online encargado de la redacción de contenidos

18 febrero, 2025

Otros artículos de interés

El material que aquí se trabaja tiene carácter informativo. En caso de duda, consúltese con el facultativo.
"Botanical-online" no se hace responsable de los perjuicios ocasionados por la automedicación.