Características del alquequenje

Características Physalis alkekengi

Nombre vulgar: alquequenje, alquejenje, alquequenfe, farolillo chino, farolillos, tomate inglés, halicácabo, vejiga de perro, vejiguilla, solano vejigoso.

Clasificación botánica
ReinoPlantae
SubreinoTracheobionta

Plantas vasculares

SuperdivisiónSpermatophyta

Plantas con semillas

DivisiónMagnoliophyta

Plantas con flores

ClaseMagnoliopsida

Dicotiledóneas

OrdenSolanales
FamiliaSolanaeae o Solanáceas
GéneroPhysalis
Más de 90 especiesP. alkekengi

Nombre científico: Physalis alkekengi L.

– Sinónimos taxonómicos: Physalis halicacabum, Alkekengi officinarum, Solanum vesicarum.

Etimologia: Physalis es una palabra derivada del griego phusa, que significa «vejiga», en referencia a la característica envoltura de los frutos de estas especies.

Familia: Solanaceae o Solanáceas

Hábitat: planta originaria de Japón, China y las regiones caucásicas. Aunque hay cierta confusión acerca del origen de las distintas especies Physalis, se cree que el alquequenje es la única especie que no proviene de América.

Distribución: Su distribución geográfica actualmente es muy extensa. Podemos encontrar alquequenje en América Central y del Sur, en Europa, principalmente por toda la cuenca Mediterránea, y en Asia Occidental.

¿Dónde encontrar la planta silvestre?

La planta se suele encontrar silvestre al haberse escapado de algún jardín, debido a que normalmente no es autóctona de la región europea, sino que se cultiva como planta ornamental.

Crece de forma natural en tierras cultivadas, lugares incultos, campos, viñedos, cerca de campos de olivos y en el bosque caducifolio. Precisan de humedad y sitios frescos para desarrollarse, y lo hacen en sitios de poca altitud. Común en terrenos calcáreos.

Descripción botánica del Alquequenje

El Alquequenje (Physalis alkekengi) es una planta perenne de la familia de las solanáceas, pariente del tomate. Planta herbácea que puede medir entre 40 y 120 centímetros de altura, dependiendo de las condiciones de cultivo.

physalis

Ilustración botánica de la planta de alquequenje (Physalis alkekengi L.)

Raíces ramificadas y profundas, con tallos subterráneos (rizomas) de pequeño tamaño. De los rizomas se erigen numerosos tallos erectos, poco ramificados y con pubescencia.

Hojas opuestas y pareadas (ver fotografía). Unidas al tallo por un pecíolo corto, limbo de forma ovalada y pubescente, ápice acuminado y márgenes ondulados. Tamaño aproximado entre 4 – 15 centímetros de largo por 2 – 8 centímetros de ancho.

La planta florece en primavera y verano.

Las inflorescencias son flores solitarias colgantes de las axilas de las hojas (ver fotografía). Las flores del alquequenje son hermafroditas.

Flores campanuladas (forma típica de las solanáceas), corola rotácea con 5 lóbulos lanceolados. Pedúnculo floral corto, entre 15 – 60 milímetros. En la floración, el cáliz mide entre 5 – 18 milímetros de largo, con pubescencia en la cara exterior. Durante la fructificación, el cáliz crece y su color verde se tiñe de color naranja.

Fruto del alquequenje

physalis alkekengi alquequenje

Foto de una rama de alquenqueje, donde se puede observar el crecimiento opuesto de sus hojas pareadas.

El fruto de la planta es un fruto carnoso en forma de baya globosa de aproximadamente 1,2 – 1,8 milímetros de diámetro y de color rojo anaranjado. Se caracteriza por estar envuelto en un cáliz inflado, de color verdoso que se resulta del crecimiento del cáliz durante la fructificación. El fruto puede permanecer en la planta hasta invierno.

El cáliz inflado que recubre el fruto en forma de vejiga, es el motivo del nombre vulgar «vejiguilla». También su parecido a las linternitas chinas recibe el nombre vulgar «farolillo chino». Este cáliz es de textura parecida al papel.

En el interior del fruto se encuentran sus semillas, numerosas, diminutas y de color amarillo.

Usos del alquequenje

Esta especie ha cobrado importancia en la jardinería, donde se utiliza la planta con fines decorativos debido a sus curiosos frutos, que recuerdan a linternitas chinas. Sus frutos se consumen con fines medicinales y alimentarios.

alquequenje planta jardin

Foto rama de alquequenje, donde se puede apreciar el nacimiento pareado de las hojas, el crecimiento axilar del fruto, y la pubescencia o vellosidad en las ramas, hojas y cáliz de la planta

Composición del Alquequenje

  • Azúcares (fruto)
  • Grasas (semillas)
  • Proteínas
  • Fibra soluble: mucílago (planta), pectina (fruto)
  • Vitamina C
  • Fisalinas: principios amargos de naturaleza esteroídica, lactonas esteroideas (physalin-A (mayor contenido), physalin-B, physalin-C).
  • Carotenoides: fisalieno, criptoxantina, physoxantina, xantofila, luteolina, luteolin-7-beta-d-glucósido (componentes principalmente antioxidantes).
  • Ácido cítrico (bactericida)
  • Zeaxantina (flor)
  • Taninos (raíz) (compuestos astringentes)
  • Alcaloides: 3-alfa-tigloiltropano (raíz), tigloidina (raíz), tropina (raíz), pseudotropina (raíz), cuscohigrina (raíz).

Partes de la planta utilizadas

– Con fines medicinales se utilizan las hojas y frutos de la planta. Estas contienen componentes antioxidantes como vitamina C y carotenoides. También contiene fisialinas, con acción esteroídica.

La raíz no se considera comestible debido a que contiene alcaloides tóxicos.

Más información sobre el alquequenje.

Este artículo ha sido avalado por Julián Masats - Ingeniero técnico agrícola especializado en hortofructicultura y jardinería.
Editorial
Escrito por Editorial Equipo de Botanical-online encargado de la redacción de contenidos

3 junio, 2024

Otros artículos de interés

El material que aquí se trabaja tiene carácter informativo. En caso de duda, consúltese con el facultativo.
"Botanical-online" no se hace responsable de los perjuicios ocasionados por la automedicación.