Contenidos
- 1 Propiedades medicinales y beneficios del Alquequenje
- 1.1 Propiedades medicinales (Physalis alkekengi)
- 1.2 Propiedades antioxidantes del alquequenje
- 1.3 Alquequenje como diurético
- 1.4 Physalis para el aparato urinario
- 1.5 Alquequenje para el estreñimiento
- 1.6 Alquequenjes para la salud de la vista
- 1.7 Otros usos de los alquequenjes
- 1.8 Parte utilizada del alquequenje
- 1.9 Propiedades alimentarias del Alquequenje
- 1.10 Toxicidad del Alquequenje
- 1.11 ¿Qué componentes tóxicos tiene el alquequenje?
- 1.12 Efectos secundarios del alquequenje
Propiedades medicinales y beneficios del Alquequenje
Propiedades medicinales (Physalis alkekengi)
El alquequenje (Physalis alkekengi) es el fruto de una planta herbácea de la familia de las Solanáceas, y por lo tanto, emparentado con los tomates.
Propiedades antioxidantes del alquequenje
Muchos frutos de diferentes especies de Physalis han sido motivo de estudio como fuente de antioxidantes. El alquequenje contiene vitamina C, carotenoides y fisalinas, todas ellas, sustancias con poder antioxidante.
Por su contenido en antioxidantes, estos frutos resultan beneficiosos contra el envejecimiento prematuro, en obesidad, diabetes y problemas de mala circulación. Todas estas enfermedades modernas mejoran al introducir una dieta natural, rica en vegetales saludables como los alquequenjes.
Alquequenje como diurético
Una de las principales aplicaciones de este fruto es como alimento diurético. Etimológicamente, el nombre científico de esta planta, Physalis, deriva del griego phusa, que significa «vejiga», en referencia a la forma característica de los frutos de estas especies, o quizás porque los antiguos ya intuyeron las propiedades diuréticas de estos frutos.
Las propiedades diuréticas de esta baya son beneficiosas para personas con retención de líquidos y celulitis. Es un complemento dietético beneficioso para aquellas personas con enfermedades en las que se recomienda aumentar la diuresis, tales como hiperuricemia, gota, hipertensión no medicada y edemas.
Physalis para el aparato urinario
El alquequenje es especialmente beneficioso en algunas afecciones genitourinarias, debido a que tiene la propiedad de aumentar la diuresis ya que contiene vitamina C y vitamina A (en forma de carotenoides). También resulta beneficioso su contenido en fisalinas y ácido cítrico, ambas sustancias con acción antibacteriana.
Se recomienda para personas con infecciones renales, cistitis y otros tipos de inflamaciones urinarias (ureteritis, pielonefritis). El mismo Dioscórides ya utilizaba estos frutos para tratar la «retención de orina» u oligúria.
Alquequenje para el estreñimiento
El alquequenje tiene un ligero efecto laxante debido a su contenido en mucílago, que actúa estimulando del sistema digestivo y puede ayudar a tratar el estreñimiento ocasional.
Alquequenjes para la salud de la vista
Este fruto tiene componentes beneficiosos para la vista. La zeaxanthina y la luteolina son adecuadas para proteger la vista, constituyendo un buen remedio o preventivo para enfermedades como la pérdida de visión por degeneración macular, la ceguera nocturna o las cataratas.
Otros usos de los alquequenjes
- Febrífugo: diferentes autores citan esta baya por sus propiedades antipiréticas. Junto con sus propiedades bactericidas y antioxidantes, es un alimento adecuado para ayudar a tratar la fiebre.
- Beneficioso para el hígado: este fruto contiene tres componentes hepatoprotectores: vitamina C, zeaxantina y luteolina. Antiguamente se utilizaban estas propiedades del alquequenje para ayudar a tratar la ictericia.
Parte utilizada del alquequenje
Se consumen los frutos:
- Fruto crudo: es la mejor manera de aprovechar todos los antioxidantes que contiene la baya.
- Zumo o jugo: de 30 a 60g. de frutos.
- Decocción: entre 15 y 30g. de frutos por litro.
- También se prepara vino de alquequenje
Propiedades alimentarias del Alquequenje
Los frutos del alquequenje pueden emplearse en pastelería para adornar tartas. Con los frutos se pueden preparar también deliciosas mermeladas. Desde el punto de vista alimentario, las especies de alquequenje que más se utilizan son:
- Cereza del Perú (Physalis peruviana=Physalis edulis), también llamada uchuva o uvilla. Es una planta que puede alcanzar el metro de altura. Los frutos son de color amarillo a púrpura rodeadas por un característico cáliz en forma de farolillo ocre con aristas rojizas y textura papirácea. Se usa para comer fresca como postre o en ensaladas de frutas. También aparece en platos de carne o marisco, en postres dulces como cuando se envuelve con chocolate. A veces se come como fruta desecada. La cereza del Perú es especialmente rica en vitamina A en forma de carotenos y vitamina C, dos potentes antioxidantes. Igualmente contiene mucho hierro, fósforo y fibra en forma de pectina.
- Tomate de cáscara mexicano (Physalis ixocarpa=Physalis phyladelphyca), también llamada tomatillo o miltomate por el parecido de sus frutos con el tomate. Estos presentan un color amarillento verdoso y están encerradas dentro de cáscaras de color amarillo pálido. En México se utiliza abundantemente aunque, en el resto del mundo, se utiliza principalmente la cereza del Perú. Podemos encontrarlo en la cocina mexicana abundantemente en platos como ensaladas, en enchiladas, fritos, al horno, en estofados, mermelada, etc. El tomate de cáscara mexicano es rico en vitamina A, vitamina C, potasio y niacina.
Toxicidad del Alquequenje
El alquequenje, según muchos autores, se considera una planta tóxica, como la mayoría de las solanáceas. En este sentido podemos decir, tal como ocurre con la patata o el tomate, que toda la planta es venenosa excepto los frutos maduros. (Debemos tener en cuenta que los frutos, cuando están verdes, pueden ser tóxicos)
¿Qué componentes tóxicos tiene el alquequenje?
Tanto las hojas como las bayas de esta planta contienen alcaloides withanolidos (fisalinas). El rizoma contiene higrina y tigloiloxitropano, dos alcaloides venenosos. Los tallos también se consideran venenosos y contienen una gran cantidad del alcaloide solanina.
Por lo tanto, excepto los frutos, el resto de la planta solo puede utilizarse como remedio medicinal cuando lo indique el médico o especialista. (El polvo de la baya seca se ha utilizado como medicinal, pero, si no se usa en la cantidad adecuada, resulta tóxico. Más de 5 gr por litro de agua causan embriaguez)
Efectos secundarios del alquequenje
Los efectos secundarios producidos por la ingestión de la planta se manifiestan en forma de embriaguez, vómitos, acidez intestinal, dolor de estómago y vientre, dolor en los riñones, inflamación del aparato urinario, etc.
Más información sobre el alquequenje.
18 diciembre, 2024